
En construccion....
CLUB DE KAYAK EN BENICARLO
Del 6 al 20 de febrero 2010
Sábado 6
Registro oficial de equipos en Punta Arenas, Chile, hasta las 21:00 hrs
Domingo 7
Control práctico de técnicas (kayak y cuerdas) y chequeo de equipamiento
Ceremonia Inaugural (7:00 pm)
Lunes 8
Reunión informativa con capitanes de equipo (9:00 am)
Charla de seguridad, emergencias y comunicaciones
Entrega de mapas, libro de ruta y equipos de comunicaciones
Martes 9
Transferencia a Tierra del Fuego
Partida de la carrera
Miércoles 17
Final de la carrera
Jueves 18
Traslado hacia Punta Arenas.
Viernes 19
Devolución de equipamiento
Ceremonia final (hasta las 12:00pm)
Fiesta de cierre
Sábado 20
Vuelos nacionales e internacionales de retorno
Alex Ruiz,Carlo Escribano,Patxi martinez y Raul Morales.
Una cronica de navegacion.El Nilo Azul.
"Nos llevó dos años prepararlo, sobre todo porque había muy poca información, pero nos atraía la idea, ya que era una zona difícil técnicamente", explicó Ruiz. A lo largo de ocho días, recorrieron la garganta del río a través de valles y de dos grandes cañones, el del Norte y el Negro, en cuyas aguas bravas tuvieron que atravesar pasos con rápidos muy complicados.
Realizaron la expedición en estilo alpino (sin ayuda externa), por lo que cada uno de los palistas debía llevar dentro de su kayak todo lo necesario para el viaje. Lo mínimo imprescindible: una pala desmontable, navaja, silbato, cuerda, algo de ropa, saco y esterilla, filtro para agua, neceser, frontal, botiquín, teléfono satélite y comida básica (café en polvo, galletas, barras energéticas, alimentos liofilizados...). "Pesábamos hasta los calzoncillos", apuntó Ruiz.
Su rutina diaria comenzaba a las 06.00 horas. Tras desayunar y recoger el campamento, empezaban a descender el río, parando en los afluentes para filtrar agua. En ocasiones, comían en la misma piragua, y hacia las 17.00 horas paraban. Montaban el campamento, cenaban y a las 21.30 horas ya estaban durmiendo.
"Remábamos entre 10 y 12 horas diarias, haciendo una media de 80 kilómetros. Además, quemábamos 6.000 calorías al día e ingeríamos sólo 3.000, por lo que yo he perdido ocho kilos durante el viaje", relató Ruiz.
A pesar de que no encontraron pueblos alrededor del río, el contacto con la gente fue continuo. "En las zonas tranquilas del río, los chavales se acercaban para subirse a las piraguas, te intentaban vender cosas, incluso hasta un burro, y te aplaudían después de que superaras un rápido", indicó el palista pamplonés, que tuvo que ejercer también de médicos. "Vino un crío con una conjuntivitis de caballo y otro con corte muy feo e infectado, a los que intentabas ayudar".
Una viaje increíble
Pero lo peor fueron los animales. "Un día nos paramos para fotografiar a unos hipopótamos, y de repente uno empezó a venir hacia nosotros a una velocidad impresionante. Tuvimos que remar rapidísimo para dejarle atrás", recordó. Más adelante, llegaron los cocodrilos. "Había algunos de hasta cuatro metros. Cuando se acercaban, nos juntábamos y remábamos juntos para hacer bulto".
Sin embargo, para Ruiz la experiencia mereció la pena: "Tras dos años trabajando para sacar adelante una historia, cuando te sale bien es un subidón". Y sentenció: "Nos hemos metido una currada impresionante, me he quedado sin manos, acabé escaldado del calor, perdí ocho kilos... pero poder decir que he llegado hasta aquí es una maravilla".
Apolo Esperanza, protagonista e impulsor del proyecto ha desglosado las 5 etapas del mismo, aportando material gráfico y audivosual. Durante el proyecto además de los impresionantes retos deportivos que le han llevado por países como Rusia, Suecia, Estados Unidos, Marruecos o Nueva Zelanda, se han realizado experimentos geográficos y una labor de convivencia y aproximación a alguno de los pueblos ancestrales: maoríes, bereberes, lapones, etc.
Se trata en definitiva de un proyecto, llevado acabo con mucho esfuerzo, esfuerzo económico y personal, con el apoyo incondicional de su esposa y que responde a la filosofía vital de “luchar, perseguir y hacer realidad nuestros sueños”.
Se ha presentado parte de la enorme cantidad gráfica y audiovisual que contiene el proyecto GEO 5,más de 50 horas de grabación audiovisual y entre 400/500 fotografías.
Durante la exposición se han esbozado las líneas de un proyecto que cierra una fase pero inicia otra, cuyo principal objetivo es poder compartir la experiencia a través de actividades y soportes como charlas, libro del proyecto, reportajes, exposiciones fotográficas, etc.
Otro deportista multidisciplinar convicto, por suerte el kayak tambien esta en su lista de preferencias, habiendo remado en Oceania antes de la ascension al monte Aspiring. Todo un ejemplo de como conocer el mundo a golpe de corazon. Bienvenido a este club.
CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO ELEMENTAL DE PIRAGÜISMO, NIVEL I. 1º CICLO: INICIADOR DE PIRAGÜISMO |
Lugar de celebración: Club Valenciano de Piragüismo |
Fechas de celebración: 29, 30 y 31 de enero de 2010 |
Organizador: CLUB VALENCIANO DE PIRAGÜISMO |
Inscripciones: |
Email: cvpiraguismo@yahoo.es Teléfono: 606 19 61 73 / 647 04 77 16 |